CIPRÉS MEXICANO O CEDRO DE SAN JUAN (Cupressus lusitanica o C. lyndleyi); CIPRÉS BLANCO O TEOTLATE
(nombres comunes en México). En una esquina del patio de Primaria.
Portugués: Cedro-do-Buçaco.
Inglés: White cedar.
Francés: Ciprès du Portugal o Ciprès du Mexique.
El desafortunado
nombre específico hace alusión a que es propio de Portugal. Le fue dado
en 1768 por el botánico de origen escocés Philip Miller, que dirigió el Jardín
Botánico de Chelsea en el siglo XVIII. La razón de ello es que este árbol se encuentra
en Gran Bretaña desde 1682, año en que fue importado desde el bosque de Bussaco
(mata do Buçaco), donde monjes
españoles carmelitas descalzos lo habían plantado en 1634 (Portugal y España
estaban unidas bajo la corona de Felipe IV, faltando seis años para que la
dinastía de los Austrias se despidiera de Portugal) por ser la cruz de Cristo
de madera o de ciprés o de cedro, importándolo de México (aunque por mucho tiempo
se pensó que lo habían importado monjes portugueses de Goa, por lo que también
es llamado en Portugal “cedro-de-Goa”), donde forma extensos bosques, por
ejemplo, en el estado de Puebla. Estos cipreses fueron testigos de la famosa
batalla de Bussaco, durante la guerra de independencia portuguesa contra las
fuerzas napoleónicas, que en Portugal llaman Guerra Peninsular. Fue encontrado
en su hábitat original mexicano por el botánico alemán Hartweg en 1839. En México prefieren el sinónimo del nombre
científico que no hace referencia a Lusitania.
El nombre común en portugués es doblemente erróneo: ni es
cedro (que pertenecen a las Pináceas y no a las Cupresáceas pues sus hojas son
aciculares y no escamosas) ni, como queda dicho, es propio de Bussaco, donde se
encuentra un grandioso ejemplar de más de 376 años, con 16 m de altura y más de
5,50 m de circunferencia.
Distribución: México y Centroamérica. Bussaco, en Luso,
cerca de Coimbra. Cultivadoa gran altitud en Colombia, Bolivia, Sudáfrica y
Nueva Zelanda a baja altitud en Argentina, Texas y en las Islas Británicas.
Usos: en México se
utiliza en ebanistería y en la fabricación artesanal de unas guitarras usadas
en el son jarocho, propio de Veracruz. Es usado como ornamental, en setos y
para madera, como queda dicho, así como fuente de celulosa para la industria
papelera.
Clasificación: Coníferas Cupresáceas.
Descripción: hojas escamosas y estróbilos de 1 a 2 cm (más
pequeños que los del ciprés común).
Presencia en Parques y jardines lisboetas: en el Jardín de
Príncipe Real, al lado del Museo de Ciencias e Historia Natural de Lisboa y del
Jardín Botánico de la Rua de la Escuela Politécnica, hay un ciprés de esta
especie espectacular, en cuya inmensa copa, de más de 20 metros de diámetro, se
pueden refugiar más de 150 personas, por lo que fue el primer árbol lisboeta en
ser clasificado de interés público, en plena época salazarista del estado Novo,
en 1940. También está presente en el Parque Bensaúde, en la antigua Quinta de
Santo Antonio de las Flechas, del siglo XVIII, en Benfica; así como en la “mata
de Benfica”, el Parque Silva Porto, en el Jardín del Seminario de la Luz (la
quinta del seminario se remonta a final del siglo XIX), en el Parque de la
Quinta de las Conchas y de las Lilas, en Lumiar, en el Parque de la Madre de
Dios, en el barrio del mismo nombre, construido en la década de los 40, etc.

Ejemplar más alto de Portugal, en la carretera de Luso, con 26 m de altura. Fuente: Monumental trees